Al empezar un proceso psicológico, mi seguro cubre la terapia en gran parte cuando tenemos una póliza de reembolso.
Cuando creemos que sería conveniente ir al psicólogo, nos planteamos si vamos a poder costearlo. Lo que no sabemos es que cuando tenemos un seguro médico, con una póliza de reembolso, podría estar cubierta gran parte de la inversión. Entonces ¿Cubre mi seguro la terapia?
¿Los seguros médicos cubren la Terapia psicológica?
Sí, pero depende de la aseguradora y además de la póliza que tengamos.
La salud mental forma parte de la salud general y por eso los seguros privados suelen incluir la atención psicológica dentro de sus especialidades, pero con ciertas limitaciones.
Mi seguro cubre la terapia con limitaciones, ¿Cuales son?
Mi seguro cubre la terapia con ciertas limitaciones dependiendo de la póliza que tengamos contratada. Hay seguros de Salud, que incluyen atención psicológica, pero ha de ser en sus centros concertados.
Existe, como norma general, una limitación anual para la atención psicológica, que suele ser entre 15-20 sesiones al año.
Conviene tener en cuenta que algunos seguros médicos aplican carencias a esta prestación, normalmente de seis meses.
Pero en el caso de que nos interese ir a un psicólogo que nosotros conozcamos o consideremos que es más adecuado para ayudarnos, no todas las aseguradoras cubre la posibilidad de reembolso.
¿Que quiere decir esto del reembolso de la asistencia psicológica?
Mi seguro cubre la terapia en pólizas de Aseguradoras que tienen incluido el reembolso de los gastos de asistencia sanitaria por profesionales privados (como nosotros, o cualquier otro psicólogo o centro) y no incluidos en su cuadro clínico.
Todo dependerá del tipo de póliza que tengamos contratada. No todos los seguros incluyen la especialidad de atención psicológica, aunque sí la gran mayoría.
¿Y para que si seguro cubra la Terapia, cómo elijo un psicólogo?
Sea cual sea la aseguradora que tengamos, si tiene cuadro médico para la atención psicológica, nos ofrecerá un profesional o centro encargado para el tratamiento. Y nosotros podremos elegir el que más nos convenga, según sean nuestras necesidades (cercanía, especialidad, prestigio…).
Pero en el caso de que queramos tomar la decisión de acudir a un profesional de la psicología en concreto, que ya conozcamos o porque nos han recomendado, o cualquier otra razón, que esté fuera del cuadro médico de la compañía, tendremos que valorar si nuestra póliza tiene seguro médico de reembolso.
En este caso, decidiremos acudir a la consulta que consideremos, y abonaremos el importe de las sesiones, y la aseguradora nos abonará, con posterioridad, el importe de reembolso que venga estipulado en la póliza (generalmente entre el 50% y el 80%).
¿Y cómo lo tengo que hacer, para ir a la consulta de psicología que yo elija?
Para que mi seguro cubra la terapia, primero de todo, has que llamar a la aseguradora (Adeslas, Axa, Mapfre, Caser, Mapfre, Sanitas…), y preguntar si tu póliza cubre el reembolso de la atención psicológica.
Como he comentado más arriba, en caso de que no lo cubra, podrás optar por el cuadro médico de la aseguradora para poder elegir.
Pero en caso de que sí cubra la atención psicológica de reembolso, te dirán como tendrás que proceder, ya que depende de la aseguradora. Por lo general, suelen indicarte que tienes que solicitar una sesión con un psiquiatra para que él te pueda evaluar y valorar la conveniencia de una atención psicológica.
¿Pero, tengo que ir al psiquiatra antes de ir al psicólogo?
Pues por ahora, sí. Las aseguradoras tienen este protocolo. Es decir, que cuando necesitamos acudir a un traumatólogo, llamamos a la aseguradora y podremos solicitar cita directa con el médico que consideremos, sin tener que pasar por una cita con el médico de cabecera.
Pero en el caso de la atención psicológica, tenemos que tener primero una cita con un psiquiatra, para que él, como médico facultativo, pueda valorar tu necesidad de atención psicológica y así poder derivar al psicólogo.
Una vez haya valorado la necesidad, si tu seguro tiene atención psicológica, podrás ir directamente a la consulta del psicólogo (sea del cuadro clínico o de profesionales o clínicas fuera del cuadro clínico).
CONTACTA
Solicita sesión de valoración gratis
¿Quieres tener algunas herramientas para poder superar la dependencia emocional? Aquí te dejo mi guía de “6 Claves para empezar a superarla”.